Advierten de ambigüedades en los artículos de la Ley de Telecomunicaciones

El Senado de la República de México llevó a cabo un tercer conversatorio sobre la iniciativa de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, específicamente sobre "Servicios Digitales". Durante el evento, se discutieron varios puntos cruciales, incluyendo la ambigüedad de algunos artículos de la propuesta y las preocupaciones sobre la regulación de la publicidad extranjera.
David Pizaña Rito, vicepresidente de Comercio Electrónico de la Asociación de Internet MX, subrayó el riesgo que implica discutir y reformar la iniciativa de manera parcial y dispersa. Señaló que la ambigüedad en las definiciones y la falta de un marco técnico adecuado para regular las plataformas digitales podría generar incertidumbre en la interpretación y aplicación de la norma.
Por otro lado, Gabriel Richaud Falcom, director general de IAB México, enfatizó los beneficios de la publicidad extranjera en el país y la importancia de no confundir la protección de la industria local con la censura. Afirmó que la inversión publicitaria en México ha superado los 112 mil millones de pesos en 2023, con un creciente porcentaje en entornos digitales. Richaud propuso que se reconozca que no toda la publicidad extranjera es problemática y defendió la idea de que las plataformas digitales tienen herramientas para manejar el contenido publicitario de manera responsable.
En resumen, los expertos coincidieron en que la regulación propuesta debe promover la innovación y la inversión sin caer en excesos que puedan limitar el crecimiento del sector digital en México.

Comentarios