Política
Colectivas denuncian que el aborto en Chiapas sigue siendo un derecho limitado en la práctica
El 28 de septiembre, conocido como el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, se conmemoró en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, con una significativa manifestación en la que diversas mujeres y colectivos exigieron que el derecho al aborto, aunque reconocido legalmente, se implemente de manera efectiva y equitativa. A pesar de la reciente despenalización del aborto en el estado, las participantes subrayaron que en la práctica, acceder a este derecho sigue siendo un desafío, especialmente para poblaciones vulnerables como mujeres indígenas, afromexicanas y migrantes.
Durante la protesta, se expresaron consignas emblemáticas del movimiento feminista, como "Mi cuerpo, mi decisión" y "La maternidad será deseada o no será", reafirmando que decidir sobre el propio cuerpo es un derecho fundamental y no un privilegio. Aunque se celebró la despenalización del aborto lograda el 26 de noviembre de 2024, las mujeres manifestaron que la implementación efectiva de este derecho enfrenta muchas barreras.
La situación en Chiapas es alarmante, dado su contexto de desigualdad y la elevada tasa de embarazos no deseados, especialmente entre adolescentes. Los datos indican que en Chiapas, 1 de cada 5 jóvenes entre 15 y 19 años ha estado embarazada, una tasa que se agrava en áreas indígenas y rurales. Además, muchas mujeres indígenas enfrentan obstáculos significativos para acceder a servicios de salud reproductiva, que están marcados por prejuicios y la falta de atención en sus lenguas maternas.
Este día no solo se consideró un momento de celebración, sino también de lucha y exigencia por la plena realización de los derechos reproductivos en un estado donde la desigualdad y la vulnerabilidad son parte del día a día de muchas mujeres.