Política
Concubinato en México: cómo acreditarlo y qué derechos y obligaciones conlleva
El concubinato en México es una figura legal que regula la unión de hecho entre dos personas que cohabitan de manera pública y permanente sin haberse casado. Este vínculo tiene un reconocimiento legal que le otorga derechos y obligaciones similares a los del matrimonio, aunque con algunas diferencias. Para ser considerados concubinos, la pareja debe cumplir con ciertos requisitos, incluyendo un periodo mínimo de convivencia que varía según el estado; por ejemplo, en algunos lugares se exige un mínimo de dos años, mientras que en otros, como Jalisco, son tres años.
El reconocimiento del concubinato puede hacerse a través de un procedimiento judicial o mediante la obtención de una constancia emitida por autoridades civiles, lo cual generalmente se tramita en el Registro Civil o a través del Sistema DIF. Para lograr este reconocimiento, se deben presentar varios documentos, como identificaciones, comprobantes de domicilio y actas de nacimiento, entre otros.
El concubinato no solo establece deberes de asistencia alimentaria entre los concubinos, sino que también permite que estos puedan heredar en ausencia del cónyuge. Además, las instituciones de seguridad social, como el IMSS y el ISSSTE, reconocen el vínculo, permitiendo que la concubina acreditada tenga acceso a servicios médicos y otras prestaciones. En caso de no poder obtener la constancia administrativa, las parejas pueden acudir a un juez para que se determine su situación.