Mente

Investigación y trabajo en equipo: El futuro para la atención de las enfermedades del corazón

La atención a enfermedades cardíacas en el futuro se vislumbra prometedora gracias a avances en la regeneración de tejidos y la medicina genómica, según cardiólogos de la UNAM. Este avance se fundamenta en la idea de que el enfoque no debería centrarse únicamente en trasplantes, sino en innovaciones que permitan la regeneración del corazón dañado.
El doctor Rubén Argüero Sánchez, quien realizó el primer trasplante de corazón en México en 1988, enfatiza la importancia del uso de células madre y técnicas como la inyección intraventricular de estas células al músculo cardiaco. Esta técnica busca reparar el tejido sin necesidad de detener el corazón, lo cual es crucial en pacientes con corazones gravemente deteriorados. Durante el evento "Latido 25: hablemos desde el corazón", se destacó la relevancia de la investigación científica en México para abordar la principal causa de muerte en el país: las enfermedades del corazón.
Los médicos coincidieron en que el futuro de la cardiología se encuentra en un esfuerzo colaborativo que englobe diversas áreas del conocimiento, creando un enfoque integral para mejorar la salud cardiovascular de la población. La medicina genómica y la capacidad de regenerar tejidos son vistos como caminos a seguir para ofrecer soluciones más efectivas y menos invasivas para quienes padecen enfermedades del corazón.

Destacado


Localizan el cuerpo desmembrado de una menor de 13 años en San Quintín, Baja California

2025-07-04 - 01:00:01

Samuel García y Mariana Rodríguez desatan críticas tras presumir 120 pares de zapatos de su hija

2025-07-04 - 00:00:02

Sheinbaum se reúne con Slim y CCE; dan seguimiento al Plan México

2025-07-03 - 23:00:01