Política
Pese a versión oficial de paz en Chiapas, violencia persiste: Plataforma para la Construcción de Paz
La Plataforma para la Construcción de Paz en México ha emitido una severa advertencia sobre la continuada violencia, impunidad y desplazamiento en Chiapas, rescatando la desconexión entre el discurso oficial que proclama la recuperación de la paz y la dura realidad en el terreno. A pesar de las afirmaciones realizadas por autoridades, la situación refleja un ambiente de inseguridad persistente.
Este pronunciamiento se dio en el marco del Cuarto Encuentro Nacional en San Cristóbal de Las Casas, durante una coincidencia de eventos que expone esa disonancia. La plataforma, constituida en 2020 por diversas organizaciones para abordar la problemática de la violencia en México, criticó que las nuevas estrategias de seguridad implementadas por el gobierno estatal optan por una "pacificación coercitiva" en lugar de una construcción real de paz.
Mientras el gobernador Eduardo Ramírez Aguilar lideraba una marcha en Chicomuselo con el lema "la paz que ha regresado", en otras partes del estado se manifestaban llamados a la justicia. En San Andrés Larráinzar, miles de feligreses del Pueblo Creyente conmemoraron el asesinato del sacerdote Marcelo Pérez Pérez, que abogó por los derechos humanos y la paz, expresando consignas que denunciaban la simulación de paz y la impunidad.
En Tuxtla Gutiérrez, un plantón de la colectiva Madres en Resistencia exigía justicia para los casos de feminicidio y desaparición, mientras un nuevo caso de pérdida de una madre resonaba por su doloroso regreso a la cruda realidad de la violencia en el estado.
La Plataforma resaltó que, aunque los enfrentamientos armados han disminuido, otras formas de violencia y vulneración de derechos, como el desplazamiento forzado y las desapariciones de menores, siguen siendo alarmantemente frecuentes, indicando que la imagen de Chiapas como un estado seguro es profundamente engañosa. Además, se mencionaron preocupaciones sobre detenciones arbitrarias y torturas en los operativos de seguridad que contradicen las afirmaciones gubernamentales sobre la pacificación.