Política
Tlachinollan revela disparidad entre datos oficiales y casos de violencia machista en La Montaña
El informe presentado por el Centro de Derechos Humanos de la Montaña Tlachinollan revela una alarmante discrepancia entre las estadísticas oficiales y los casos reales de feminicidios, desapariciones y matrimonios infantiles forzados en la región Montaña de Guerrero. A pesar de que estos matrimonios han sido tipificados como delito por el gobierno estatal de Evelyn Salgado, no se reportó ningún caso, mientras que Tlachinollan documentó 16, incluyendo uno de una niña de solo 12 años.
El informe, titulado “Mujeres de la Montaña. Renacer entre los filos del olvido”, expone la grave deshumanización que enfrentan las mujeres debido a la violencia de género y la inacción de las autoridades. Presentado el 25 de noviembre, en el marco del Día Internacional de la Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, el documento se elaboró con el apoyo de la embajada de Noruega en México y busca dar voz a las historias de mujeres y niñas indígenas en la región.
A pesar de la impunidad que predomina, el documento también menciona algunos casos en los que se ha logrado justicia, gracias a la organización y el empoderamiento de la comunidad ante la adversidad. El informe se convierte así en un llamado a la acción y una herramienta para abordar la crítica situación de violencia en la región.