Política
Vuelven los acordeones al TEPJF: magistrado propone confirmar sanciones a candidatas
El tema de los "acordeones" utilizados durante la reciente elección judicial en México ha vuelto a ser un foco de atención, especialmente en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF). Un proyecto de resolución del magistrado Reyes Rodríguez Mondragón propone confirmar las sanciones impuestas por el Instituto Nacional Electoral (INE) a dos candidatas que se beneficiaron de estas guías de votación, las cuales se asocian principalmente a partidos del oficialismo.
En su propuesta, Rodríguez Mondragón argumenta que los acordeones, que fueron distribuidos a través de Internet y que llevan nombres que sugieren una relación con la Cuarta Transformación, ofrecen un "beneficio indebido" a los candidatos, ya que utilizan recursos que no les pertenecen. Este criterio se aplica tanto a quienes se deslindaron de tales materiales como a aquellos que no fueron electos a pesar de aparecer en ellos.
No obstante, se prevé que la Sala Superior no apoye este proyecto, dado que la presidenta Claudia Sheinbaum ha criticado las sanciones del INE. Además, la mayoría de los magistrados ya han rechazado otro proyecto del mismo magistrado que buscaba anular la elección por el impacto de los acordeones.
Rodríguez también considera desestimar los recursos presentados por las dos candidatas a jueza de distrito que, aunque aparecieron en los acordeones, no resultaron electas y recibieron una amonestación pública del INE. Esta situación refleja la postura de Rodríguez frente a la decisión del INE de sancionar a los nuevos miembros del Poder Judicial que se beneficiaron de los acordeones.
El tema ha provocado reacciones de sectores del gobierno y Morena, quienes minimizan la influencia de los acordeones y afirman que la elección judicial fue un éxito. Sin embargo, organismos internacionales, como la OEA y la ONU, han destacado la importancia del impacto de estos materiales en los resultados electorales.
El proceso electoral caracterizado por controversias ha culminado con una notable tasa de abstención superior al 87% en los comicios del 1 de junio, lo que subraya el contexto problemático de la elección y la división entre las distintas instituciones involucradas.