“Después de Peter” y el VIH de los ochenta

La obra "Después de Peter" de Marcelo Treviño se presenta como un poderoso homenaje y un análisis conmovedor a la relación entre dos figuras icónicas del arte americano, Peter Hujar y David Wojnarowicz, quienes vivieron la devastación del sida en la década de los 80. A través de una narrativa fragmentada y no lineal, Treviño explora el amor, el sufrimiento y la pérdida, desafiando el estigma que aún persiste en torno a esta enfermedad.
La dirección de José Uriel García Solís, al frente de Gorgona Teatro del Estado de México, permite que los espectadores se sumerjan en un collage de recuerdos y momentos significativos en la vida de Hujar y Wojnarowicz. David, interpretado por Antonio Saavedra, actúa como narrador, guiando al público a través de una conexión emocional profunda que revela tanto la intimidad compartida como las tragedias que enfrentaron como pareja.
La obra destaca no solo la relación romántica y artística entre los protagonistas, sino también el contexto social de la época, donde el sida era visto como una sentencia de muerte, un estigma que aún persiste en nuestra sociedad. Este enfoque humaniza a las personas afectadas, recordando que detrás de cada diagnóstico hay una historia de amor y lucha.
La elección de presentar esta historia de forma no lineal refleja la naturaleza fragmentada de la memoria y la experiencia humana, lo cual permite al público experimentar el viaje emocional en toda su complejidad. Aunque existan discrepancias en las edades de los actores y sus personajes, las actuaciones de Saavedra y Gerardo Gallardo son descritas como veraces y emocionales, capturando la esencia de sus personajes.
"Después de Peter" es una obra que no solo entretiene, sino que también invita a la reflexión sobre temas universales como el amor, la muerte y la resiliencia frente a la adversidad, y representa un importante paso en la narrativa contemporánea sobre el sida y la comunidad LGBTQ+. Su reconocimiento con el Premio Nacional de Dramaturgia Joven Gerardo Mancebo del Castillo 2024 resalta su relevancia y la calidad de su contenido.
La producción, a cargo del Centro Cultural Helénico y Gorgona Teatro, mantiene viva la memoria de estas figuras artísticas y sus luchas, evidenciando la importancia de recordar el pasado para afrontar el presente y futuro de la comunidad.

Comentarios