El programa de fosas simuladas divide opiniones sobre su efectividad
La Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco (Cobupej) ha implementado un innovador programa que consiste en la creación de fosas simuladas para ayudar en la localización de personas desaparecidas. Este enfoque involucra la inhumación de cerdos en condiciones similares a las de fosas clandestinas, con el fin de estudiar la descomposición y el comportamiento del suelo, lo que podría proporcionar pistas sobre cómo localizar cuerpos humanos desaparecidos.
El programa incluye la creación de un total de 68 fosas simuladas: 16 fosas individuales y una múltiple, distribuidas en cuatro Centros de Experimentación Forense en tres municipios de Jalisco. El uso de cerdos se debe a que poseen características biológicas similares a las de los humanos, lo que permite realizar investigaciones más efectivas.
El objetivo principal es analizar cómo se descomponen los cuerpos y cómo interactúan con su entorno, incluyendo las plantas y los insectos, lo cual puede facilitar la identificación de fosas clandestinas reales. La Cobupej está trabajando en conjunto con la Universidad de Guadalajara y la Universidad Politécnica de la Zona Metropolitana de Guadalajara, donde se ubican estas fosas simuladas.
Sin embargo, la estrategia ha generado opiniones divididas entre los colectivos de búsqueda. Algunos cuestionan la eficacia de la metodología y la utilización de recursos en este tipo de experimentos, mientras que otros apoyan la inversión en investigaciones que puedan mejorar la localización de personas desaparecidas.
Uno de los centros de investigación está ubicado cerca de una fosa real donde se han encontrado restos humanos, lo que subraya la relevancia y la urgencia del trabajo realizado. La iniciativa representa un esfuerzo por enfrentar el grave problema de las desapariciones en Jalisco y buscar soluciones mediante la ciencia y la colaboración académica.
Comentarios