Gobierno usa a buscadoras como pretexto para un sistema de vigilancia masiva: Amnistía Internacional
Edith Olivares Ferreto, directora en México de Amnistía Internacional, ha señalado que el Estado mexicano enfrenta una "deuda histórica" con las mujeres que buscan a sus familiares desaparecidos. En su reciente informe titulado "Desaparecer otra vez. Violencias y afectaciones que enfrentan las mujeres buscadoras en México", expone que, con un promedio de 90 desapariciones diarias, el gobierno no ha reconocido adecuadamente el sufrimiento de las víctimas y ha fallado en su obligación de buscar a las personas desaparecidas desde los años 60 hasta la fecha.
Olivares menciona que el Estado ha estado involucrado en desapariciones forzadas y que, a lo largo de las décadas, las familias se han visto obligadas a realizar búsquedas por su cuenta debido a la inacción gubernamental. Además, subraya la falta de protección para las buscadoras, quienes enfrentan un alto riesgo en su labor, con al menos 30 de ellas asesinadas en México, de las cuales 16 son mujeres.
A pesar de la reciente reforma a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, Olivares lamenta que las violencias que enfrentan las buscadoras no se hayan considerado, y critica el uso de las desapariciones como pretexto para implementar un sistema de vigilancia masiva en el país, lo que representa una preocupación adicional. La defensora destaca la necesidad de un enfoque más efectivo y seguro para proteger a quienes buscan a sus seres queridos desaparecidos, así como el reconocimiento del dolor y sufrimiento que esta situación genera.
Comentarios