Las Fiscalías en el caso Wallace, a propósito del libro "Fabricación"
El caso de Juana Hilda, mencionado por Javier Schütte Ricaud y otros panelistas en el auditorio del Colegio de México, resalta cuestiones graves sobre el sistema de justicia en México. Tras casi 20 años de prisión, su liberación por parte de la Suprema Corte pone de relieve las fallas en las fiscalías y los métodos utilizados para obtener confesiones y conducir investigaciones penales.
La charla, organizada en torno al caso Wallace, no solo aborda la historia de Juana Hilda, sino que también brinda una crítica más amplia hacia las prácticas de las autoridades en México, muchas veces señaladas por la fabricación de pruebas y la presión sobre los acusados. La intervención de la SCJN, en este contexto, subraya la importancia de las instancias judiciales superiores en la revisión de casos posiblemente viciados.
El caso de Hugo Alberto Wallace, que llevó a la detención de Juana Hilda, es emblemático de estas problemáticas. La transformación de un caso de desaparición en una condena se basó en pruebas cuestionables, como la famosa gota de sangre que, según la investigación de Rafael y la previa de Guadalupe Lizárraga, carecía de validez y estaba rodeada de irregularidades. Estas circunstancias evidencian un patrón que puede afectar a cualquier persona, como se indicó en la cita de Javier Schütte Ricaud.
La figura de Isabel Miranda de Wallace, madre de Hugo Alberto y defensora de los derechos de las víctimas, añade otra capa de complejidad al tema, puesto que sus acciones y la fundación que creó en respuesta a la desaparición de su hijo han tenido un impacto significativo en la discusión sobre la justicia y la seguridad en el país. Sin embargo, el reconocimiento de la lucha por la verdad debe ir acompañado de la crítica a los métodos que, en su nombre, han llevado a la injusticia para otros.
Así, la conversación sobre las fiscalías en el caso Wallace sirve como un microscopio a las fallas estructurales dentro del sistema de justicia mexicano, un sistema que, de acuerdo con muchos abogados y activistas, necesita una reforma profunda y urgente.
Comentarios