Ley de desaparecidos “no está a la altura de la magnitud de la crisis”: Centro Prodh

El Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro (Centro Prodh) ha manifestado su preocupación con respecto a las recientes reformas a la Ley General en Materia de Desaparición Forzada, considerando que estas no abordan de manera adecuada la crisis de desapariciones en México, que afecta a más de 129 mil personas. La organización critica el proceso de aprobación acelerado de estas reformas, que no permitió la participación de las familias de las víctimas, a diferencia de lo que ocurrió durante la discusión de la ley en 2017.
El Centro Prodh argumenta que las reformas se enfocan erróneamente en la gestión de cifras y en la interconexión de bases de datos, en vez de promover acciones más integrales para enfrentar la crisis forense y desarrollar políticas nacionales efectivas, acorde con las recomendaciones del Comité de Naciones Unidas contra las Desapariciones Forzadas.
Además, la organización expresa su inquietud sobre aspectos relacionados con la privacidad debido a la CURP biométrica que se utilizará en la nueva Plataforma Única de Identidad, así como la eliminación del reporte administrativo de desaparición, lo que podría dejar a muchos casos sin atención adecuada. También se critica la falta de medidas concretas para abordar el considerable rezago forense, que afecta a más de 72 mil cuerpos en servicios forenses, ya que no se menciona un Centro Nacional de Identificación Humana que podría ayudar a resolver esta problemática.
En resumen, el Centro Prodh considera que las reformas son insuficientes y posiblemente contraproducentes en el contexto del grave problema de desapariciones en el país.

Comentarios