Organizaciones señalan que reducción de pobreza no significa mejora en acceso a salud y educación

La reciente afirmación de la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo sobre la reducción de la pobreza en México ha sido objeto de críticas y cuestionamientos por parte de organizaciones civiles. En un encuentro organizado por Acción Ciudadana Frente a la Pobreza, se destacó que, a pesar de las declaraciones oficiales, el porcentaje de la población en situación de vulnerabilidad por carencias sociales ha aumentado del 25% al 32% en los últimos nueve años.
Particularmente alarmante es el dato sobre el acceso a servicios de salud, que se ha duplicado en el mismo periodo, pasando del 16% al 34%. Estas carencias son especialmente pronunciadas en los hogares de menores ingresos, donde la falta de acceso se presenta 3.5 veces más que en otros grupos.
Mónica Orozco, de GENDERS, y Roberto Vélez, del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, hicieron hincapié en la necesidad urgente de abordar estas problemáticas, advirtiendo que las carencias sociales generan un ciclo vicioso que perpetúa la pobreza y limita la movilidad social.
Adicionalmente, se mencionó un preocupante aumento en el rezago educativo entre jóvenes: de 3.9 millones en 2016, el número ha crecido a 6.6 millones en 2024, lo que representa un aumento del 17% al 28% en este grupo etario. Esto se traduce en un elevado número de jóvenes que no completan su educación, lo que tendrá repercusiones duraderas en sus vidas.
Este análisis puso de manifiesto la urgencia de implementar acciones efectivas para atender estas realidades, en lugar de conformarse con informaciones que pueden dar la impresión de una mejora que, según los datos, no se refleja en las condiciones de vida de la población más vulnerable.

Comentarios