A sus 40 años, TV UNAM es autónoma en producción y transmisión
la historia de la televisión universitaria en México, destacando los retos que ha enfrentado la UNAM para establecerse como una plataforma de difusión cultural. Acosta Urquidi subrayó que, a lo largo de estos años, la Universidad ha explorado diversas formas de involucrarse con el medio televisivo, desde la creación de contenidos educativos hasta la promoción de la cultura y las artes.
Por su parte, Federico Dávalos Orozco enfatizó la importancia de documentar este camino histórico, ya que permite analizar cómo la UNAM ha adaptado sus estrategias de producción y difusión en un entorno cambiante. Dijo que la UNAM no solo ha sido receptora de la oferta televisiva, sino que ha generado su propia programación que refleja su identidad y su compromiso con la educación y la cultura.
Raúl Trejo Delarbre aportó a la discusión destacando que la televisión universitaria no solo debe ser vista como un medio de comunicación, sino como un espacio de formación y reflexión crítica. Resaltó que el legado de TV UNAM radica en su capacidad para contribuir al debate público y a la formación de una ciudadanía informada.
La conmemoración de estos 75 años de historia no solo celebra los logros alcanzados, sino que también invita a reflexionar sobre el futuro de la televisión en la era digital y la importancia de seguir promoviendo el acceso a la cultura y la educación a través de los medios audiovisuales.
Finalmente, el evento concluyó con un llamado a seguir apoyando iniciativas que busquen enriquecer la oferta cultural y educativa en México, así como a continuar el trabajo de investigación y documentación sobre la historia de la televisión y su impacto en la sociedad.


Comentarios