Economia
AMLO dejó un país donde el capital extranjero pesa menos en la economía: CEPAL
En el último año de la administración de Andrés Manuel López Obrador, la Inversión Extranjera Directa (IED) en México alcanzó un total de 45,337 millones de dólares, marcando un incremento significativo del 47.9% respecto a los 30,659 millones de dólares en 2023. A pesar de este aumento en los flujos de inversión, su participación en el Producto Interno Bruto (PIB) del país se redujo, pasando del 47% en 2019 al 42% en 2024, el nivel más bajo durante el sexenio.
Este descenso es notable considerando que en 2019, el primer año completo de gobierno de López Obrador, la IED alcanzó casi la mitad del PIB. Durante los años siguientes, la proporción de IED respecto al PIB tuvo variaciones, incluyendo un aumento durante los años de pandemia, donde, a pesar de las dificultades económicas, el porcentaje llegó a 52% en 2020 debido a la contracción económica interna.
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) detalla que, a lo largo de la administración, aunque se observó un crecimiento en la captación de IED, este éxito no se tradujo en una mayor proporción del PIB, lo que contrasta con las expectativas generadas por programas como el nearshoring y la relocalización de inversiones. La dependencia de la IED en la economía parece haber disminuido, lo que plantea preguntas sobre la sostenibilidad de este crecimiento y su impacto a largo plazo en la economía mexicana.