Política
Construcción de planta de amoniaco en Topolobam preocupa a la ONU por "impacto ambiental"
La situación en Topolobampo, Sinaloa, respecto a la construcción de la planta de amoniaco por parte de Gas y Petroquímica de Occidente ha generado serias preocupaciones entre expertos de Naciones Unidas. Estos relatores han destacado el impacto ambiental y social que el proyecto podría tener, incluyendo amenazas a los medios de vida de las comunidades locales, como los pescadores que dependen de la abundancia de larvas de camarón en la región.
El proyecto, que busca producir 2,200 toneladas de amoniaco diario, implica la extracción masiva de agua de mar, con el riesgo de afectar gravemente el ecosistema local y la pesca en las bahías de Ohuira y Topolobampo. Esta situación ha encendido alarmas no solo por los daños ecológicos potenciales, sino también por la falta de un proceso adecuado de consulta con las comunidades indígenas afectadas, lo cual es una exigencia en los estándares internacionales sobre derechos humanos.
Los relatores han exigido que se garantice el consentimiento previo, libre e informado de los pueblos indígenas, así como el respeto a su cultura y medios de vida. Además, han señalado la necesidad de implementar medidas que protejan los derechos humanos y el medio ambiente ante los posibles efectos adversos de la construcción de la planta.
Las comunicaciones de estos expertos se produjeron el 19 de septiembre, y aunque fueron dadas a conocer recientemente, enfatizan la urgencia de abordar de manera adecuada y responsable los riesgos que presenta el proyecto en un área reconocida por su importancia ecológica internacional bajo la Convención de Ramsar.