Política
"Kachi", una app para aprender náhuatl diseñada por estudiantes de la UNAM
La aplicación "Kachi", cuyo nombre proviene del mixteco y significa "decir" o "hablar", ha sido desarrollada por estudiantes de la Facultad de Estudios Superiores Acatlán de la UNAM con el propósito de acercar a las personas a las lenguas indígenas de México, promoviendo su preservación y revitalización. En un país con una rica diversidad lingüística, donde se hablan 68 lenguas indígenas, el proyecto busca combatir el riesgo de extinción que enfrentan el 60% de ellas, debido a la falta de valoración y difusión.
Con base en el Censo de Población y Vivienda 2020, se destaca que más de siete millones de personas usan alguna lengua indígena, lo que representa el 6% de la población total, y más del 70% de estos hablantes reside en zonas rurales. La plataforma Kachi actúa como un puente, no solo para aprender lenguas como el náhuatl, sino también para reconectar a los usuarios con su identidad cultural, lengua e historia.
La app está estructurada por regiones que reflejan el calendario tonalpohualli, cada una vinculada a diferentes aspectos de la cosmovisión nahua. Ofrece contenido educativo y experiencias interactivas, incluyendo personajes que representan nahuales, y promueve el aprendizaje mediante actividades lúdicas que facilitan la comprensión de símbolos, rituales y palabras. Este enfoque innovador busca eliminar barreras lingüísticas y lograr una mayor apreciación por las lenguas originarias y su cultura.