Asipona omite vestigios arqueológicos en MIA del proyecto de ampliación portuaria de Manzanillo
La asociación civil Defensores del Medio Ambiente y Recursos del Mañana (Demarem) ha denunciado que la Administración del Sistema Portuario Nacional (Asipona) no incluyó en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del proyecto de ampliación del puerto de Manzanillo la existencia de vestigios arqueológicos significativos en la zona. A pesar de que el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) había informado a la autoridad portuaria sobre la relevancia de estos hallazgos desde hace varios años, su importancia no fue considerada en la MIA.
En un comunicado, Demarem mencionó que, en una reciente reunión con el director del INAH Colima, Julio Ignacio Martínez de la Rosa, se confirmó que se han llevado a cabo rescates de vestigios arqueológicos en la zona, y se había solicitado un plan de rescate a la administración portuaria. Esto llevó a Demarem a calificar de "alarmante" la omisión de esta información crítica en la MIA, que es fundamental para una adecuada evaluación del impacto ambiental del proyecto.
La organización también ha exigido que cualquier revisión de una segunda MIA se realice mediante una consulta pública presencial, en lugar de solo permitir comentarios por escrito dirigidos a la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat). Resaltan que esta modalidad excluye a personas que no tienen acceso a medios electrónicos o que no pueden trasladarse a las oficinas de la dependencia.
Además, en colaboración con el movimiento "Salvemos Cuyutlán, Laguna Viva", Demarem cuestionó los procesos de ordenamiento territorial en marcha en los municipios y el estado de Colima, argumentando que estos se están llevando a cabo con poca participación social y en plazos que favorecen el avance del proyecto portuario, lo cual limita la capacidad de los ciudadanos, incluidos salineros y pescadores, para involucrarse en el proceso.
Comentarios