El aumento de la deuda amenaza la sostenibilidad fiscal para 2026, alertan
El análisis de la Comisión Independiente para la Igualdad con Justicia Fiscal (Cijuf) pone de relieve la creciente preocupación por el endeudamiento y el gasto público en México, en el contexto de la aprobación del Paquete Económico 2026. Destacan un aumento significativo en la proporción del endeudamiento respecto al Producto Interno Bruto (PIB), que ha pasado del 43.3% en 2019 al 52.3% previsto para 2025, lo que representa un preocupante incremento de nueve puntos porcentuales en solo seis años.
La Cijuf alerta que esta trayectoria ascendente del endeudamiento público podría poner en riesgo la sostenibilidad fiscal del país. Además, señala que la rigidez del presupuesto ha crecido, limitando así la capacidad del gobierno para maniobrar y responder a las necesidades sociales y de inversión.
En este sentido, aproximadamente el 80% del gasto neto total se destina a partidas inflexibles como pensiones, pago de deuda, transferencias federales y empresas públicas. Esto deja muy poco espacio para inversiones cruciales en áreas como salud, infraestructura y cuidados. El presupuesto proyectado para 2026 es especialmente alarmante, ya que solo representa el 2.6% del PIB, mientras que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda al menos un 6% para garantizar servicios de salud adecuados. Esta situación plantea serias dudas sobre la capacidad del gobierno mexicano para abordar las crecientes necesidades sociales y de desarrollo del país.

Comentarios