El escritor peruano Gustavo Rodríguez presenta su décima novela: “Mamita”

Gustavo Rodríguez, en su novela "Mamita", aborda un periodo crítico de la historia peruana conocido como el "genocidio del caucho", que tuvo lugar entre 1879 y 1915. En este contexto, la obra no solo se convierte en un testimonio literario sobre la familia del autor, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la identidad y la memoria colectiva de Latinoamérica.
Rodríguez señala que, al narrar la historia de su madre, su abuela y su abuelo, se genera un espacio para discutir las atrocidades cometidas durante esa época. La explotación y la esclavitud de las poblaciones indígenas en la Amazonía no suelen ser temas ampliamente tratados en la literatura, lo que convierte a "Mamita" en una contribución significativa al rescate de estas historias olvidadas. Al hacerlo, el autor no solo busca honrar la memoria de su familia, sino también poner en el centro del debate las injusticias sufridas por los pueblos originarios, promoviendo una mayor conciencia sobre este capítulo oscuro de la historia.
Rodríguez también reflexiona sobre el proceso de escritura y cómo a menudo los escritores descubren, a través de su trabajo, conexiones más amplias entre sus historias personales y la realidad sociocultural de sus países. La novela tiene el potencial de resonar no solo en lectores peruanos, sino en todos aquellos que se sientan interpelados por las luchas por la identidad y la memoria en América Latina. Al explorar la relación entre el pasado y el presente, "Mamita" invita a los lectores a pensar en cómo la historia familiar influye en la construcción de la identidad actual.
En resumen, el volumen no solo se presenta como una narrativa personal, sino como un vehículo para la reflexión crítica sobre la colonización, la explotación y la búsqueda de identidad en el contexto latinoamericano.

Comentarios