En México, la mayoría son desapariciones forzadas: Lomnitz
Claudio Lomnitz, un antropólogo chileno, ha abordado de manera profunda el tema de la desaparición forzada en México, enfatizando que este fenómeno no puede ser entendido solo a partir de la responsabilidad del Estado. En su investigación, Lomnitz sugiere un enfoque más integral que considera la "formación social", un concepto planteado por el filósofo Louis Althusser que incluye las interacciones entre el Estado, la sociedad y el mercado.
Lomnitz sostiene que la mayoría de las desapariciones en México deben clasificarse como forzadas, aunque no necesariamente todas sean planificadas o ejecutadas directamente por el gobierno. Resalta el papel de los cárteles en este contexto, proponiendo que las motivaciones detrás de estas desapariciones pueden estar alineadas con los intereses del crimen organizado. Sin embargo, también argumenta que el Estado tiene una responsabilidad significativa, tanto por su inacción como por posibles colusiones con estos grupos criminales.
A lo largo de sus conferencias en El Colegio Nacional, Lomnitz ha discutido la evolución histórica de la desaparición forzada, identificando raíces que se remontan al siglo XIX y destacando cómo las dinámicas actuales han sido moldeadas por el crimen organizado. También se refiere a la impunidad que acompaña estas desapariciones y cómo beneficia tanto a las organizaciones criminales como a los gobiernos al manipular las cifras de delincuencia.
Lomnitz menciona que la situación de desapariciones no se limita solo a las acciones del crimen organizado, sino que se extiende a patrones más amplios de violencia y explotación, como los casos de migrantes asesinados por bandas en las fronteras. En este sentido, aunque el Estado no siempre es el perpetrador directo de estas violaciones, su rol como entidad responsable es innegable.
Sus presentaciones han tenido lugar en un contexto urbano complejo, rodeado por barrios con historias de violencia y desapariciones, lo que proporciona a Lomnitz un entendimiento más profundo y palpable de la problemática. Su trabajo busca no solo iluminar las complejidades de la desaparición forzada en México, sino también provocar una reflexión crítica sobre la corresponsabilidad entre los distintos actores involucrados.
Comentarios