Movimiento Ciudadano ayuda a Morena a consumar la polémica ley de telecomunicaciones
La reforma a la Ley de Telecomunicaciones en México, aprobada tras un intenso debate de diez horas, introduce varias modificaciones significativas en el sector. Entre los cambios más destacados se encuentran:
1. **Prohibición de Propaganda Extranjera**: Se establece que los concesionarios de medios no podrán transmitir propaganda política, ideológica, comercial o de gobiernos extranjeros, salvo en casos específicos de promoción turística, cultural o deportiva.
2. **Creación de la Comisión Reguladora de Telecomunicaciones**: Esta nueva comisión asumirá las funciones que anteriormente tenía el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), lo que implica un cambio en la supervisión y regulación de los servicios de telecomunicaciones en el país.
3. **Geolocalización de Personas**: Los concesionarios de telecomunicaciones deben colaborar con las instancias de seguridad y justicia para la localización en tiempo real de los equipos terminales, lo que ha generado preocupaciones sobre la privacidad y la vigilancia.
4. **Requisitos para Contratación de Servicios**: Para contratar servicios de internet y telefonía, se requerirá presentar una identificación oficial que contenga el CURP (Registro Único de Población) para personas físicas y el RFC (Registro Federal de Contribuyentes) para personas morales. Este requisito implica el uso de datos biométricos.
La aprobación de la reforma se logró con el apoyo mayoritario de los diputados oficialistas y el partido Movimiento Ciudadano (MC), y destaca que se realizaron más de 80 cambios tras escuchar a la ciudadanía, incluyendo la eliminación de un artículo que buscaba bloquear temporalmente plataformas digitales. La votación final fue de 369 votos a favor, 103 en contra, y tres abstenciones en lo general, y 343 a favor y 129 en contra en lo particular, sin aceptarse reservas.
Comentarios