“Para la libertad: México 68”, nada del movimiento
La reseña de la obra “Para la libertad: México 68” presenta una crítica contundente a la forma en que se aborda el movimiento estudiantil de 1968 en México. A continuación, resumo y analizo los puntos principales de la crítica:
1. **Aproximación superficial al 68**: La reseña argumenta que la obra trivializa el movimiento estudiantil al despojarlo de su contexto político y de las luchas que lo caracterizaron, centrándose en una narrativa que parece buscar más la comercialización que la reflexión profunda sobre los eventos históricos.
2. **Narrativa familiar y personajes**: La historia se enfoca en una familia con relaciones disfuncionales y temas como la homosexualidad, la violencia doméstica y la búsqueda de ascenso social. Sin embargo, se critica que estas tramas personales no logran conectar adecuadamente con el trasfondo histórico del movimiento, quedando en un ámbito melodramático.
3. **Desarrollo de personajes**: La crítica sugiere que los personajes carecen de profundidad y que sus problemas personales no se vinculan de manera suficiente con las luchas de sus contemporáneos ni con la ideología del movimiento estudiantil. De esta manera, se siente que la narrativa se dispersa y no logra ofrecer una visión clara ni coherente.
4. **Uso de la música de Serrat**: Aunque las canciones de Joan Manuel Serrat son interpretadas con calidad por los actores, hay una falta de conexión entre la música y la trama de la obra. Las piezas seleccionadas a menudo chocan con los eventos narrados, lo que genera una impresión de descordinación.
5. **Escenografía y dirección**: La escenografía es descrita como funcional y estéticamente atractiva, lo que, junto con la dirección, permite a los actores moverse de manera efectiva en el espacio. Sin embargo, la iluminación, en algunos momentos, dificulta la claridad de la acción, lo que podría restar inmersión al público.
6. **Crítica al enfoque del autor**: Omar Olvera, como autor y director, es señalado por desviar el enfoque de la obra. La crítica resalta que presenta una obra que debería ser una reflexión sobre el 68 pero termina convirtiéndose en una historia que no aborda de manera efectiva los temas propuestos.
En resumen, la reseña destaca la falta de conexión entre un tema histórico significativo y la narrativa personal que se despliega en el escenario. A través de su crítica, se pone en relieve la importancia de no simplificar o malinterpretar acontecimientos históricos en un contexto artístico, especialmente cuando se trata de movimientos que han luchado por la justicia y la equidad. La obra parece perderse en melodramas personales, dejando de lado la rica complejidad del contexto de 1968 y los ideales que impulsaban a los jóvenes de ese entonces.
Comentarios