¿Por qué el Boom Latinoamericano silenció a sus escritoras? Esta investigación desnuda la causa

Evelina Gil, autora de *Las calladas del boom. Escritoras ignoradas del Boom Latinoamericano*, se motivó a escribir su libro tras una experiencia universitaria que reflejaba la subrepresentación de las mujeres en la literatura. Su obra destaca a 20 escritoras cuyas contribuciones, a menudo pasadas por alto, merecen reconocimiento. A pesar de que muchas de estas autoras eran coetáneas de los hombres del Boom Latinoamericano, sus obras fueron publicadas de manera tardía o en condiciones poco accesibles.
Esta cuestión de representación femenina fue llevada al centro del debate cultural reciente tras las declaraciones de Paco Ignacio Taibo II, director del Fondo de Cultura Económica, quien anunció un proyecto para distribuir 2.5 millones de libros en América Latina, con un enfoque en el canon del Boom. La controversia se desató cuando se reveló que de los 27 títulos seleccionados, solo siete son de autoras, lo cual fue objeto de crítica por parte de quienes abogan por una mayor inclusión de voces femeninas en la narrativa literaria.
Taibo II justificó su elección, señalando que el Boom fue en su mayoría un fenómeno masculino y que los libros fueron seleccionados por su "calidad literaria". Sin embargo, la obra de Gil subraya la necesidad de recuperar la historia literaria de las mujeres que, a pesar de su talento, fueron relegadas a un segundo plano. En este contexto, el libro de Gil se convierte en una herramienta importante para visibilizar las contribuciones de estas escritoras y fomentar una discusión más equitativa en la historia de la literatura latinoamericana.

Comentarios