La identidad, el exilio y el derecho a la eutanasia, en el documental de Rodrigo Ímaz
Rodrigo Ímaz, el cineasta detrás de la aclamada obra "Juan Perros", regresa al Festival Internacional de Cine de Morelia con su nuevo largometraje "Ávia, el jardín de la memoria". Este documental rinde homenaje a su abuela paterna, Montserrat Gispert Cruells, una etnobióloga y catedrática nacida en Barcelona, que se trasladó a México en su infancia y falleció en 2022.
En una entrevista, Ímaz relata el proceso que llevó a la creación de este trabajo cinematográfico, que tuvo una gestación de cinco años. El filme surgió de su deseo de explorar sus raíces familiares y registrar las historias y vivencias que compartió con su abuela en reuniones familiares. Estas narrativas, que a menudo incluían recuerdos sobre guerras, le dejaron una marca profunda, especialmente al conocer que su bisabuela había sobrevivido tanto a la guerra civil española como a la Segunda Guerra Mundial. También destaca el contexto de que su abuela llegó a México con una enfermedad de tuberculosis, lo que le imprimió un sentido de urgencia en capturar estos relatos antes de su fallecimiento, pensando en ella como "la última de los mohicanos".
En cuanto a la dinámica de filmar a su abuela, Ímaz menciona que fue un proceso de convencimiento. Le explicó su intención de documentar su vida y, aunque al principio Montserrat se mostró un poco reacia a la presencia de la cámara, con el tiempo se fue sintiendo más cómoda, lo que permitió que su verdadera esencia emergiera sin el filtro de la actuación que muchas veces influye en las personas al ser grabadas. Esta evolución en la percepción de la cámara fue similar a la experiencia que Ímaz había tenido en su documental anterior, "Juan Perros", donde también se trató de crear un vínculo genuino con el sujeto del retrato. A medida que avanzaba el rodaje, su abuela comenzó a mostrarse de una manera más auténtica y natural, dejando de lado el deseo de autorrepresentación inicial.
"Ávia, el jardín de la memoria" se presenta no solo como un retrato íntimo de una figura familiar, sino también como un testimonio de la historia personal y colectiva que se entrelaza con el contexto sociocultural, reflejando la lucha y la resiliencia de generaciones pasadas.
Comentarios