Me dieron a mi hijo “sin tráquea y sin lengua”, el testimonio de una madre sobre la crisis en el Incifo

La situación actual del Instituto de Servicios Periciales y de Ciencias Forenses (Incifo) en la Ciudad de México es alarmante, marcada por una notable falta de insumos y un déficit significativo de personal. Estas condiciones han derivado en serios problemas, como el maltrato de cuerpos y una preocupante acumulación de cadáveres no identificados. Este deterioro en el funcionamiento del Incifo ha sido denunciado por el propio personal de la institución, pero hasta la fecha ninguna autoridad relevante, incluyendo el Tribunal Superior de Justicia y la Fiscalía General de Justicia, ha abordado el tema de manera efectiva.
La crisis en el Incifo no solo afecta el trabajo forense y la identificación de cuerpos, sino que también repercute en la dignidad de las víctimas directas e indirectas en la capital mexicana. Se han dado a conocer prácticas controvertidas, como la donación de cuerpos no identificados a instituciones educativas sin que se respeten los tiempos legales establecidos. Esto no solo agrava la situación de los restos humanos bajo custodia estatal, sino que también incrementa la revictimización de las familias al dificultar la identificación de personas desaparecidas y el acceso a la justicia.
El incremento en el número de necropsias requeridas es alarmante. Mientras que hace tres años el Incifo realizaba aproximadamente cinco mil necropsias anuales, se proyecta que este número alcance las siete mil en 2024. Este aumento constante plantea una urgencia para que las autoridades tomen medidas preventivas y aseguren que los cuerpos sean tratados con dignidad y en condiciones adecuadas.
Recientemente, la situación ha llegado a un punto crítico, evidenciado por protestas de los trabajadores del Incifo que demandan mejores condiciones laborales, en un contexto donde se han difundido videos que muestran el maltrato de cadáveres. Estas imágenes han generado una indignación generalizada y subrayan la necesidad urgente de reformas en la institución.

Comentarios