Más homicidios, más desapariciones, menos detenciones... un fracaso llamado Guardia Nacional

El Programa de Seguridad Ciudadana de la Universidad Iberoamericana ha emitido un fuerte pronunciamiento sobre la Guardia Nacional, señalando que su implementación ha sido un fracaso en términos de seguridad. Según Ernesto López Portillo, coordinador del programa, la Guardia Nacional (GN), creada en 2019 bajo el mandato del presidente Andrés Manuel López Obrador, no solo ha fallado en su objetivo de restaurar la seguridad en México, sino que ha contribuido a un aumento de la violencia y a la consolidación de redes entre políticos y el crimen organizado.
López Portillo critica el modelo de seguridad pública vigente, calificado como obsoleto y basado en la militarización de las funciones policiales, que supuestamente debería centrarse en la protección del pueblo mexicano. A pesar de esto, el pasado 24 de junio, la Cámara de Diputados aprobó reformas que amplían las facultades de la GN, permitiéndoles intervenir comunicaciones privadas y realizar operaciones encubiertas, así como la posibilidad de que sus miembros se postulen para cargos públicos, lo cual ha sido recibido como una especie de recompensa por su supuesta efectividad.
Sin embargo, un estudio reciente reveló que el desempeño de la Guardia Nacional es muy limitado. Con aproximadamente 130,000 elementos, cada uno realiza solo 0.071 detenciones al año, lo que es significativamente inferior a las 1.6 detenciones anuales por parte de las policías estatales en México. En comparación internacional, la Policía Nacional de Colombia, que también opera con objetivos similares, detiene en promedio a 1.2 sospechosos al año, mostrando un contraste considerable con la efectividad de la GN en México. Esta situación ha suscitado preocupación sobre la dirección que toma la seguridad pública en el país.

Comentarios