Negligencia médica y discriminación a mujer náhuatl en el IMSS provocaron la muerte fetal de su hijo
El caso que se presenta refleja serias deficiencias en el sistema de salud y una preocupante falta de atención a las necesidades de las poblaciones indígenas en México. La historia de la mujer náhuatl que sufrió la pérdida fetal de su hijo en el Hospital Rural Zongolica denuncia no solo la inadecuada atención médica, sino también el impacto de la discriminación y el racismo institucional que enfrentan muchas personas indígenas al buscar servicios de salud.
La recomendación emitida por la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) destaca varios puntos críticos en este caso:
1. **Atención Médica Inadecuada**: La mujer fue atendida en cuatro ocasiones sin que se le brindara la atención necesaria para monitorizar correctamente su embarazo. La falta de detección de las semanas de gestación es alarmante y sugiere una falla sistemática en la atención.
2. **Falta de Capacitación**: El hecho de que la atención haya sido proporcionada por médicos residentes sin la formación adecuada y sin supervisión por parte del personal médico especializado resalta una grave falta de protocolos y de recursos en el hospital.
3. **Discriminación por Origen Étnico**: La experiencia de la mujer como indígena probablemente influyó en la calidad de la atención recibida, evidenciando cómo la discriminación puede tener consecuencias trágicas.
4. **Consecuencias de la Negligencia**: La no identificación del embarazo a término y la omisión de la inducción del parto llevaron a una tragedia que pudo haberse evitado con una atención adecuada.
Este caso es un recordatorio de la importancia de garantizar el acceso a servicios de salud de calidad para todas las comunidades, especialmente aquellas en situaciones de vulnerabilidad. Es fundamental que se tomen medidas para capacitar adecuadamente al personal médico y asegurar que la atención se brinde de manera equitativa, sin distinción por origen étnico o situación socioeconómica.
Comentarios