"Memoria Luminosa" genera tensión entre la Iglesia y el gobierno capitalino
El espectáculo de video mapping "Memoria Luminosa. México-Tenochtitlán 700 años" ha generado un debate significativo entre la Arquidiócesis Primada de México y el Gobierno de la Ciudad de México, reflejando tensiones culturales y sociales actuales. Desde su lanzamiento el 11 de julio, el proyecto conmemora los 700 años de la fundación de Tenochtitlán, presentando una narrativa que abarca desde la historia antigua de los mexicas hasta las transformaciones sociales contemporáneas.
Sin embargo, la controversia se intensificó a partir del 15 de julio, cuando la Catedral Metropolitana, administrada por la Arquidiócesis, criticó el contenido de las proyecciones. El comunicado eclesiástico expresó que algunas imágenes, criterios, y frases que celebran la despenalización del aborto y la Marcha del Orgullo LGBTIQ+ eran ofensivas y contrarias a los principios de la fe católica. Esto llevó a la Arquidiócesis a exigir la eliminación de estos elementos de las proyecciones.
El Gobierno de la Ciudad de México respondió rápidamente, manifestando que en su intención de reflejar la historia y las transformaciones sociales de la ciudad no había la intención de ofender a la comunidad religiosa. Como resultado, la Secretaría de Cultura decidió eliminar las imágenes y textos conflictivos de las proyecciones en la Catedral, enfatizando su carácter histórico sobre el ideológico.
Esta disputa resalta la compleja intersección entre la diversidad cultural y las creencias religiosas en el contexto contemporáneo mexicano, así como los desafíos que enfrentan las instituciones al comunicar y celebrar eventos de relevancia histórica y social.
Comentarios