Advierte el Zar de la Influenza: gravar sueros orales abre la puerta a impuestos médicos
La reciente propuesta de aplicar un impuesto a los sueros orales ha generado una controvertida discusión en el ámbito de la salud en México. Alejandro Macías, excomisionado de Salud durante la pandemia de influenza en 2009, ha expresado su preocupación sobre las implicaciones que tendría tal medida. Según él, esto podría establecer un precedente que permita gravar otros productos con alto contenido de glucosa, como los jarabes para la tos, lo que podría afectar el acceso a medicamentos y soluciones terapéuticas.
Macías argumenta que la función de los sueros orales es terapéutica y no recreativa, lo que los distingue de las bebidas azucaradas. Señala que la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda una concentración de glucosa de 1.4 gramos en soluciones pediátricas, y que es importante mantener un equilibrio en el sabor de las soluciones de rehidratación para asegurar su tolerancia. Además, destaca que productos como Electrolit contienen niveles de glucosa que superan las recomendaciones de la OMS, lo que subraya la necesidad de una regulación más estricta y un etiquetado claro para asegurar que estos productos se utilicen adecuadamente y solo en situaciones médicas específicas.
En este contexto, también menciona que las regulaciones existentes, bajo la figura de herramientas terapéuticas, deberían ser revisadas para proteger la salud pública, sin que esto se use como justificación para imponer impuestos adicionales que puedan afectar el acceso a tratamientos necesarios. Macías enfatiza que el foco debe estar en la salud y no en la recaudación fiscal.
Comentarios