Informe de CEPAL revela que AMLO dejó un país donde el capital extranjero pesa menos en la economía
En el último año del mandato de Andrés Manuel López Obrador, la Inversión Extranjera Directa (IED) alcanzó un récord de 45 mil 337 millones de dólares, marcando un aumento significativo del 47.9% en comparación con los 30 mil 659 millones de dólares registrados en 2023. Sin embargo, a pesar del aumento en los flujos de inversión, su proporción respecto al Producto Interno Bruto (PIB) disminuyó, pasando del 47% en 2019, al inicio de su gobierno, al 42% al final de su sexenio en 2024. Este es el nivel más bajo durante su administración y es relevante porque incluso está por debajo de los niveles observados durante la pandemia.
El informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) resalta la contradicción entre el aumento de la IED en términos absolutos y su disminución relativa en el contexto económico. Desde el inicio de su mandato, la IED mostró fluctuaciones: en 2019, se recibieron casi 30 mil millones de dólares, y, a pesar de la crisis provocada por el COVID-19, los flujos aumentaron en 2020 y 2021, alcanzando los 31 mil 538 y 35 mil 460 millones de dólares, respectivamente.
En 2021 y 2022, a pesar de recibir más inversión, la proporción de la IED sobre el PIB también se mantuvo elevada, pero fue a partir de 2024 que se evidenció un declive en esa relación, lo que contrasta con las afirmaciones del gobierno sobre el éxito de estrategias como el nearshoring y la relocalización de inversiones. Esta situación plantea preguntas sobre la sostenibilidad del crecimiento de la IED y su impacto en la economía mexicana en el futuro.
Comentarios