Advierte el Zar de la Influencia: gravar sueros orales abre la puerta a impuestos médicos

La reciente propuesta de aplicar un impuesto a los sueros orales ha generado un intenso debate en México, donde se argumenta que esto podría crear un precedente peligroso para el sector médico. Alejandro Macías, excomisionado de Salud en México durante la crisis de la influenza de 2009, argumenta que tal medida podría llevar a gravar otros productos que contienen altos niveles de glucosa, como los jarabes para la tos.
Macías enfatiza que la glucosa en los sueros orales tiene una función terapéutica, a diferencia de su uso en bebidas azucaradas, que tienden a ser recreativas. Destaca que, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la concentración de glucosa recomendada para soluciones pediátricas es de 1.4 gramos, ya que concentraciones más bajas en soluciones para adultos resultan difíciles de tolerar. Sin embargo, menciona que el producto Electrolit, de Grupo PiSA, contiene 3.7 veces más glucosa de lo recomendado, lo que subraya la necesidad de una regulación más estricta y un etiquetado adecuado.
Macías sostiene que estas soluciones deberían ser utilizadas únicamente en contextos médicos específicos, y no como justificación para implementar nuevos impuestos. Resalta, además, que la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) clasifica estos productos como herramientas terapéuticas, lo que refuerza su argumento a favor de una mejor regulación en lugar de la creación de impuestos.

Comentarios